martes, 27 de enero de 2015

ADN

HISTORIA DEL ADN
Gregor Mendel:
            Comenzó con Gregor Mendel el "padre de la genética". Realizando experimentos con plantas en 1857 que llevó a un creciente interés en el estudio de la genética.
              Su experimento estuvo involucrados con el cultivo  de plantas de guisante durante 8 años, en donde estudio el desarrollo en reproducción de los mismas, formulando así las conocidas ¨LEYES DE MENDEL¨, las cuales habla de los caracteres hereditarios de padres a hijos. Es así que se empieza a notar que existe un factor importante encargado de llevar esa información.

          Se vio obligado a renunciar a su experimento cuando se convirtió en Abad del monasterio. Murió en 1884, pero sus experimentos aún forman la base de la genética y dieron una idea clara de la herencia.





Friedich Miesher:

        Son muy pocos quienes conocen al verdadero descubridor del ADN. Johan Friedrich Miescher (1844 - 1895), un biólogo suizo, fue  quien aisló la molécula de la vida 75 años antes de que Watson y Crick revelaran su estructura.
      En 1869 Johann Friedrich Miesscher, utilizo primero alcohol caliente y luego una pepsina enzimática  que separa la membrana celular y el citoplasma de la célula, el científico quería aislar el núcleo celular, concreta mente en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en la esperma del salmón, sometió a este material a una fuerza centrifuga para aislar a los núcleos del resto y luego sometió solo a los núcleos a un análisis químico.
          De esta manera Miescher identifico a un nuevo grupo de substancias celulares a las que denomino ¨nucleicos¨, debido a que se encontraba en el núcleo celular.




Watson y Crick:


           En 1953, James Watson (1928- ) y Francis Crick (1916-2004) combinaron los datos químicos y físicos del DNA, y propusieron un modelo estructural del DNA que publicaron en la revista Nature. Hay que reconocerles el mérito de que ,sin hacer ningún experimento, supieron combinar los datos disponibles en el momento para diseñar un modelo que resultó ser correcto.
     EL artículo conjunto de Watson y Crick que narraba de forma cautelosa el descubrimiento que habían realizado; comenzaba con estas palabras: "Deseamos sugerir una estructura para la sal del ácido desoxirribonucleico (ADN).Esta estructura posee nuevas características que son de considerable interés biológico".
         Tomaron un vistazo a la  imagen de radiografía de  Franklin y Wilkin, crearon un modelo que no ha cambiado mucho desde entonces, en su modelo se mostró una doble hélice con peldaños poco conectar las dos hebras. Estos peldaños fueron las bases de un nucleótido, también descubrieron que si empareja timina con adenina y guanina con citosina ADN tendría un aspecto uniforme.  Este emparejamiento fue también según la ' regla de Chargaff, ademas encontraron que un enlace de hidrógeno puede formarse entre los dos pares de bases. Además, cada lado es un complemento completo de la otra.




Algunos términos para entender el ADN: 


  • Material genético: es el que guarda la información genética de un ser vivo.
  • Información Genética: Totalidad de genes conocida como código genético o genoma.
  • Genoma: conjunto de genes en una célula. 
  • Gen: es un segmento del ADN determina las características de la herencia.    
  • Proteína: esta formada por aminoácidos.
  • Núcleo: centro de la célula.       
  • ADN: Ácido desoxirribonucleico.



¿Qué es ADN?:
          Es una proteína o molécula de gran tamaño en el núcleo de la célula  y forman el material genético de cada ser vivo. Las siglas ADN significan acido desoxirribonucleico, este se encarga de guardar y transmitir de generación en generación toda la información necesaria para desarrollar todas nuestras funciones biológicas.


Estructura del ADN:
           Cada molécula de ADN está constituida por dos cadenas o bandas formadas por un elevado número de compuestos químicos llamados nucleótidos. Estas cadenas forman una especie de escalera retorcida que se llama doble hélice. Cada nucleótido está formado por tres unidades: una molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (abreviada como A), guanina (G), timina (T) y citosina (C).
              La molécula de desoxirribosa ocupa el centro del nucleótido y está flanqueada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo fosfato está a su vez unido a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cadena. Estas subunidades enlazadas desoxirribosa-fosfato forman los lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el interior, y forman los travesaños.
            Los nucleótidos de cada una de las dos cadenas que forman el ADN establecen una asociación específica con los correspondientes de la otra cadena. Debido a la afinidad química entre las bases, los nucleótidos que contienen adenina se acoplan siempre con los que contienen timina, y los que contienen citosina con los que contienen guanina. Las bases complementarias se unen entre sí por enlaces químicos débiles llamados enlaces de hidrógeno.
            En 1953, el bioquímico estadounidense James Watson y el biofísico británico Francis Crick publicaron la primera descripción de la estructura del ADN. Su modelo adquirió tal importancia para comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones, que los científicos obtuvieron en 1962 el Premio Nobel de Medicina por su trabajo.
Replicación del ADN:
             En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de polinucleótidos, cada una de las cuales actúa a continuación como plantilla para el montaje de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se abre, cada uno de los nucleótidos de las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario previamente formado por la célula.
            Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces de hidrógeno para formar los travesaños de una nueva molécula de ADN. A medida que los nucleótidos complementarios van encajando en su lugar, una enzima llamada ADN polimerasa los une enlazando el grupo fosfato de uno con la molécula de azúcar del siguiente, para así construir la hebra lateral de la nueva molécula de ADN. Este proceso continúa hasta que se ha formado una nueva cadena de polinucleótidos a lo largo de la antigua; se reconstruye así una nueva molécula con estructura de doble hélice.
Funciones del ADN: 
            El ADN -ácido desoxirribonucleico- es necesario para la vida, ya que contiene el código genético y nos permite funcionar. Hoy en día, el ADN se utiliza en un montón de pruebas -especialmente, en el área de criminología-; así que se podría decir que tiene funciones biológicas y usos aplicados.
            El ADN tiene las instrucciones para que nuestro organismo crezca, se desarrolle, las células se reproduzcan y, finalmente, muera. Además, tiene el código de las proteínas, complejas moléculas necesarias para el correcto funcionamiento del cuerpo.
          En un primer paso, llamado transcripción, el ADN pasa la información a una molécula llamada ARN, que actúa como mensajera para dar la información al resto de las partes del cuerpo. En la traducción, los ribosomas se encargan de traducir esa información en la proteína correcta. El último paso modifica y reestructura esa proteína y la envía a los lugares necesarios.

Usos del ADN:

        El ADN tiene muchos usos, probablemente el principal de todos es ver cómo funcionan los seres vivos, cómo crecen, por qué se enferman. Por eso, es tan importante el conocimiento que nos brinda el ADN, ya que nos permite entender cómo funciona el mundo y también ayuda en el campo de la medicina a curar enfermedades.
           Hoy en día, el ADN en el campo de la medicina se utiliza para curar enfermedades mediante el reemplazo de un mal gen por uno bueno. Sin embargo, el uso de la modificación del ADN, tan común en plantas y animales, sigue teniendo problemas éticos importantes cuando se intenta aplicar en seres humanos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario